Recomendaciones

No mantener sondas, catéteres, drenajes u otros dispositivos sin clara indicación y beneficio para el paciente.

No solicitar estudios complementarios (laboratorio e imágenes) por rutina, sino solo en el caso de que tengan una justificación clínica precisa y orientada a responder una pregunta específica.
No usar sedación profunda por defecto en todos los pacientes (pediátricos y adultos) que requieran ventilación mecánica
No continuar con medidas de soporte vital en el fin de la vida, sin sostener conversaciones acerca de adecuar la terapéutica a los valores y preferencias de los pacientes críticos
No prolongar la duración del esquema antibiótico en neumonías asociadas a la ventilación mecánica más de 5-7 días de no mediar complicaciones como empiema, absceso pulmonar, cavitación o neumonía necrotizante, etc.

1 - No mantener sondas, catéteres, drenajes u otros dispositivos sin clara indicación y beneficio para el paciente.

Los pacientes internados en las UCI con frecuencia requieren el uso de dispositivos invasivos como sondas vesicales (SV), catéteres arteriales y venosos centrales (CVC), entre otros, para monitoreo y tratamiento. La duración de la exposición a estos dispositivos es un factor de riesgo de infecciones asociadas a los cuidados de la salud. Una medida sencilla como la reevaluación diaria de la necesidad de permanencia de los dispositivos invasivos para retirar aquellos no necesarios, dentro de un plan de seguridad integral, ha demostrado ser útil para disminuir los días de uso de dispositivos por paciente con potencial de disminuir el riesgo de infección.

Referencias

  • Programa SATI-Q. Informes generales adultos SATI-Q adultos. Informe 2023 [Internet]. Disponible en https://ia800401.us.archive.org/27/items/info2023/info2023.pdf. Consultado 15-2-2025

  • Huang H, Chang Q, Zhou Y, Liao L. Risk factors of central catheter bloodstream infections in intensive care units: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2024 Apr 23;19(4):e0296723.

  • Rosenthal VD, Yin R, Brown EC, Lee BH et al. Incidence and risk factors for catheter-associated urinary tract infection in 623 intensive care units throughout Asian, African, Eastern European, Latin American, and Middle Eastern nations: A multinational prospective research of INICC. Infect Control Hosp Epidemiol. 2024 May;45(5):567-575.

  • European Centre for Disease Prevention and Control. Healthcare-associated infections acquired in intensive care units. En: ECDC. Annual Epidemiological Report for 2021. Stockholm: ECDC; 2024. [Internet] Disponible en https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/healthcare- associated-infections-acquired-intensive-care-units-2021.pdf [Consultado 24-3-2025]

  • Buetti N, Marschall J, Drees M, Fakih M et al. Strategies to prevent central line- associated bloodstream infections in acute-care hospitals: 2022 Update Infection Control & Hospital Epidemiology. 2022; 43: 553–569.

2 - No prolongar la duración del esquema antibiótico en neumonías asociadas a la ventilación mecánica más de 5-7 días de no mediar complicaciones como empiema, absceso pulmonar, cavitación o neumonía necrotizante, etc.

Existen revisiones sobre estudios que comparan esquemas antibióticos de corta duración (5-7 días) versus más prolongados (10-15 días), en los cuales se evidenció disminución en los días libres de antibiótico, así como menor incidencia de nuevos eventos por gérmenes multirresistentes, sin cambios en la recurrencia de la enfermedad ni la mortalidad. Asimismo, una menor duración disminuye los costos, así como el riesgo de efectos adversos de dichos fármacos.

Bibliografía:

  • Kalil AC, Metersky ML, Klompas M, Muscedere J, Sweeney DA, Palmer LB, et al. Management of adults with hospital-acquired and ventilator-associated pneumonia: 2016 clinical practice guidelines by the Infectious Diseases Society of America and the American Thoracic Society. Clin Infect Dis. 2016;63(5):e61- 111.

  • Cornistein W, Colque AM, Staneloni MI, Benchetrit G, Bagnulo H, Carignano P, et al. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Actualización y recomendaciones inter-sociedades, Sociedad Argentina de Infectología - Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. Medicina (B Aires). 2018;78:99-106.

  • Torres A, Niederman MS, Chastre J, Ewig S, Fernandez-Vandellos P, Hanberger H, et al. International ERS/ESICM/ESCMID/ALAT guidelines for the management of hospital-acquired pneumonia and ventilator-associated pneumonia. Eur Respir J. 2017;50:1700582.

  • Rosenberg K. Short-term antibiotic therapy is noninferior to usual care for VAP. Am J Nurs. 2024;124:56.

  • Mo Y, Booraphun S, Li AY, Domthong P, Kayastha G, Lau YH, et al. Individualised, short-course antibiotic treatment versus usual long-course treatment for ventilator-associated pneumonia (REGARD-VAP): a multicentre, individually randomised, open-label, non-inferiority trial. Lancet Respir Med. 2024;12(5):399-408.

3- No solicitar estudios complementarios (laboratorio e imágenes) por rutina, sino solo en el caso de que tengan una justificación clínica precisa y orientada a responder una pregunta específica.

Los estudios complementarios solicitados en las UCI pueden brindar información valiosa para la toma de decisiones clínicas, siempre que se utilicen de forma proporcionada y justificada. Sin embargo, con frecuencia su indicación carece de una justificación clínica clara. La solicitud rutinaria de análisis de laboratorios y estudios por imágenes en pacientes internados en UCI pueden generar costos significativos sin aportar beneficios clínicos relevantes.

Existen diversas estrategias para reducir prácticas clínicas de bajo valor, como por ejemplo programas de educación, guías de indicación, modificaciones en las órdenes médicas, incentivos, auditoría y retroalimentación. La mayoría de los estudios reportaron una reducción de estas prácticas, sin eventos adversos y, en algunos casos, con beneficios clínicos.

Bibliografia:

  • Müskens JLJM, Kool RB, van Dulmen SA, Westert GP. Overuse of diagnostic testing in healthcare: a systematic review. BMJ Qual Saf. 2022 Jan;31(1):54-63.

  • Carrandi A, Liew C, Maiden MJ, Litton E, Taylor C, Thompson K, Higgins A. Costs of Australian intensive care: A systematic review. Crit Care Resusc. 2024; 21;26(2):153-158. doi: 10.1016/j.ccrj.2024.03.003.

  • Mastrogianni M, Galanis P, Kaitelidou D, Konstantinou E, Fildissis G, Katsoulas T. Factors affecting adult intensive care units costs by using the bottom-up and top-down costing methodology in OECD countries: A systematic review. Intensive Crit Care Nurs. 2021 Oct;66:103080.

  • Hooper KP, Anstey MH, Litton E. Safety and efficacy of routine diagnostic test reduction interventions in patients admitted to the intensive care unit: A systematic review and meta-analysis. Anaesth Intensive Care. 2021 Jan;49(1):23-34

  • Williams, J.T.W., Moraga Masson, F., McGain, F. et al. Interventions to reduce low-value care in intensive care settings: a scoping review of impacts on health, resource use, costs, and the environment. Intensive Care Med 2024; 50, 2019– 2030.

4 - No usar sedación profunda por defecto en todos los pacientes (pediátricos y adultos) que requieran ventilación mecánica

Las guías de la Sociedad de Medicina Crítica (SCCM, por sus siglas en inglés) publicadas en 2018 recomiendan el uso de sedación ligera en lugar de sedación profunda en adultos enfermos críticos bajo ventilación mecánica. Se basan en la evidencia de que la sedación ligera puede acortar el tiempo hasta la extubación y reducir la permanencia en UCI. En una línea similar las guías pediátricas del año 2022 de la SCCM hacen hincapié en promover una gestión de sedación más ligera para mejorar los resultados clínicos. El enfoque se centra en evaluar la profundidad de sedación objetivo y la reducción de la exposición a sedantes profundos especialmente al momento de la extubación, adaptado al contexto pediátrico.

Bibliografía

  • Shehabi Y, Bellomo R, Reade MC, Bailey M, Bass F, Howe B, et al. Early intensive care sedation predicts long-term mortality in ventilated critically ill patients. Am J Respir Crit Care Med. 2012;186(8):724-31.

  • Olsen HT, Nedergaard HK, Strøm T, Oxlund J, Wian KA, Ytrebø LM, et al. Non sedation or light sedation in critically ill, mechanically ventilated patients. N Engl J Med. 2020;382(12):1103-11.

  • SRLF Trial Group. Impact of oversedation prevention in ventilated critically ill patients: a randomized trial—the AWARE study. Ann Intensive Care. 2018;8:93.

  • Amigoni A, Conti G, Conio A, Corno M, Fazio PC, Ferrero F, et al. Recommendations for analgesia and sedation in critically ill children admitted to intensive care unit. J Anesth Analg Crit Care. 2022;2(1):9.

  • Smith HAB, Besunder JB, Betters KA, Johnson PN, Srinivasan V, Stormorken A, et al. 2022 Society of Critical Care Medicine clinical practice guidelines on prevention and management of pain, agitation, neuromuscular blockade, and delirium in critically ill pediatric patients with consideration of the ICU environment and early mobility. Pediatr Crit Care Med. 2022;23(2):e74-110.

5- No continuar con medidas de soporte vital en el fin de la vida, sin sostener conversaciones acerca de adecuar la terapéutica a los valores y preferencias de los pacientes críticos

Cuando los pacientes están padeciendo sufrimiento intolerable y/o condiciones que atentan contra la posibilidad o calidad de sobrevida, se debe poner especial énfasis en evitar la obstinación terapéutica y optimizar su confort. Estas conversaciones deben acordarse primero dentro del equipo y luego, si es posible, con los pacientes, y si no, con sus familias.
Esto tiene impacto tanto en la calidad de vida y la muerte de los pacientes, como en el sufrimiento de sus familias, en el creciente costo de medidas fútiles y en el compromiso de recursos finitos como la disponibilidad de camas críticas.

Bibliografía

  • Kruser JM, Aaby DA, Stevenson DG et al. Assessment of Variability in End-of-Life Care Delivery in Intensive Care Units in the United States JAMA Network Open. 2019;2(12): e1917344. doi:10.1001/jamanetworkopen.2019.17344 (Reprinted)

  • European Society of Intensive Care Medicine guidelines on end of life and palliative care in the intensive care unit. Intensive Care Med (2024) 50:1740– 1766 https://doi.org/10.1007/s00134-024-07579-1

  • Tanaka Gutiez M, Efstathiou N, Innes R, Metaxa V End-of-life care in the intensive care unit. Anaesthesia. 2023 May;78(5):636-643. doi:10.1111/anae.15908.

  • Hwang DY, Oczkowski SJW, Lewis K, et al. Executive Summary: Society of Critical Care Medicine Guidelines on Family-Centered Care for Adult ICUs. DOI: 10.1097/CCM.0000000000006548